Sobre la revista

La Revista RelaTOS es una publicación científica de acceso abierto, con periodicidad anual, establecida como iniciativa institucional de la Escuela de Terapia Ocupacional de Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello.

Su objetivo es difundir investigaciones científicas en el campo de la Terapia Ocupacional, con enfoque social e inclusivo. La revista RelaTOs publica investigaciones científicas originales, estudios de caso, revisiones sistemáticas, discusiones teóricas y metodológicas y de otras experiencias significativas en el campo de la Terapia Ocupacional.

Así, la revista RelaTOs busca promover el conocimiento desde una perspectiva de responsabilidad social, inclusiva y transformadora, comprometida con el desarrollo humano y la progresión hacia una sociedad más equitativa. Los valores de base son: equidad de género, diversidad, territorialización, ética profesional y accesibilidad universal.

Revista Relatos recibe colaboraciones entre enero y septiembre. La periodicidad de la revista es anual, para su publicación en diciembre.

Todos los artículos recibidos son sometidos a un arbitraje de doble ciego de acuerdo con una pauta de evaluación, si es necesario el editor y el comité editorial, si estiman conveniente, pueden solicitar una tercera evaluación. Las reseñas y documentos son evaluados por el editor y el comité editorial. Por último, la Revista Relatos es una revista libre de aranceles de revisión y/o publicación.

COMPROMISO ÉTICO DE LA REVISTA RELATOS:

En concordancia con los valores institucionales y los criterios éticos de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello, la revista RelaTOs incorpora y promueve en sus publicaciones criterios de integridad académica y disciplinar, así como de responsabilidad social y científica. Específicamente, la revista RelaTOs busca incorporar en sus publicaciones los siguientes lineamientos éticos de inclusión, cierre de brechas de género y accesibilidad universal:

  • Lenguaje inclusivo: Se recomienda el uso de lenguaje no sexista e inclusivo, evitando expresiones que reproduzcan estereotipos de género, discriminación o exclusión. La revista RelaTOs promoverá el uso de formas neutrales o desdoblamientos respetuosos.
  • Perspectiva de género: Se propiciará la publicación de documentos que incorporen el enfoque de género tanto en el diseño como en el análisis de las investigaciones.
  • Accesibilidad Universal: Se recomienda que los manuscritos consideren principios de accesibilidad universal en el contenido textual y visual. Específicamente, se sugiere que las imágenes, gráficos, tablas u otros recursos visuales incluidos en las publicaciones incorporen descripciones alternativas (texto ALT) comprensibles para lectores neurodivergentes, en condición de discapacidad visual y/o en condición de discapacidad cognitiva.

 

TIPOS DE CONTRIBUCIONES:

La revista RelaTOs acepta las siguientes categorías de manuscritos:

  • a. Artículos originales (máximo de 6.000 palabras): resultados inéditos de investigaciones empíricas. Se aceptarán investigaciones cualitativas, cuantitativas, con diseño mixto y con otros enfoques analíticos (construcción y/o adaptación cultural de instrumentos, evaluaciones de impacto de la Terapia Ocupacional, estudios de validación psicométrica, estudios que consideren paneles de expertos, mapas de actores e informantes clave, estudios Delphi). Podrán ser estudios tanto del campo de la Terapia Ocupacional como interdisciplinares con enfoque tangencial y aplicabilidad disciplinar.
  • b. Revisiones teóricas o de literatura (máximo de 7.000 palabras): síntesis crítica del estado del arte sobre temas relevantes en Terapia Ocupacional. Se deberán cumplir los criterios de replicabilidad, trazabilidad y exhaustividad en la transparencia de criterios de inclusión y exclusión de unidades de análisis en el caso de las revisiones sistemáticas.
  • c. Estudios de caso (máximo 4.000 palabras): experiencias clínicas, comunitarias o educativas que presenten análisis riguroso y reflexión crítica.
  • d. Artículo de sistematización de experiencias de práctica (máximo de 5.000 palabras): Documento que evidencia aprendizajes y/o generación de conocimiento experiencial disciplinar obtenido producto de las prácticas profesionales.
  • e. Ensayos o reflexiones (máximo de 3.000 palabras): contribuciones teóricas, éticas o epistemológicas con argumentos sólidos.
  • f. Reseñas de libros o revistas académicas (máximo de 1.000 palabras):  Se recomienda que el texto de la reseña no sea una descripción sumaria de la obra, sino un análisis crítico de la misma, identificando sus principales objetivos, contribuciones en el campo científico, los diálogos con otros campos y áreas de conocimiento y su contribución teórico-metodológica, sus fuentes documentales, dentro de otros elementos pertinentes. Se promoverán los manuscritos que apunten por lo menos a uno de los siguientes puntos:
    • Reseñas que, al realizar el análisis crítico de la obra, incorporen una relación con otros trabajos similares.
    • Reseñas de textos que no estén en español.
    • Reseñas de textos que hayan aparecido recientemente (últimos dos años a la fecha de publicación de la revista).

 

*En todos los casos anteriores, el número máximo de palabras no incluye referencias bibliográficas.

 

LICENCIA Y ACCESO

  • La revista se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas (CC BY-NC-ND 4.0). 
  • El acceso a los artículos es gratuito y sin restricciones para lectores.
  • No se cobra a los autores por la postulación ni publicación de manuscritos (RelaTOs publica sin “Article Processing Charges"-Cargos de Procesamiento de Artículos-APCs).

Para más información visitar envíos en nuestra página web.