Cuerpos, espacios, tecnologías y discapacidad

Authors

  • Cristóbal Sepúlveda Carrasco Universidad Andrés Bello - Universidad de las Ámericas

DOI:

https://doi.org/10.53382/issn.2810-6369.1

Keywords:

body

Abstract

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los principales cambios sociales contemporáneos operados sobre una multiplicidad de dimensiones que alude a imágenes, discursos, representaciones y prácticas hacia los
cuerpos discapacitados. Desde la perspectiva de la diversidad humana, para las ciencias sociales cada vez cobra más importancia los usos y concepciones sociales del cuerpo como objeto, expresión y lenguaje del mundo que
habita. Asimismo, surgen interrogantes en relación a las interconexiones de la ciencia con el devenir futuro de
los cuerpos discapacitados y su creciente tecnologización; atendiendo sobre todo a las transformaciones que
se derivan de una medicalización que incide en las formas en las que el cuerpo discapacitado es producido y
vivenciado.

References

Alba, A. y Moreno. F. (2004), Discapacidad y mercado de trabajo. Barcelona: La Caixa Obra Social.

Álvarez-Uría, F. (1983), Miserables y locos. Medicina mental y orden social en la España del siglo XIX. Barcelona: Tusquets.

Augé, M. (2004), ¿Por qué vivimos? Por una antropología de los fines. Barcelona: Gedisa.

Ballestero F. (2002), La Brecha Digital: El riesgo de Exclusión en la sociedad de la información. Madrid: Fundación Retevisión.

Barnes, C. (1998), “Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas discapacitadas en la sociedad occidental”, en Barton, L. (ed.), Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata (pp.59-76).

Barton L. (1998), “Sociología y discapacidad: algunos temas nuevos”, en Barton, L. (ed.), Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata

Barton L. (ed.), (2008), Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata.

Baudrillard, J. (1974), La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Plaza & Janes.

Bauman, Z. (1997), Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur.

Berger P. y Luckmann T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blanco, C.; Miñambres, A., y Miranda, T. (2002), Pensando el cuerpo. Pensando desde un cuerpo. Albacete: Popular Libros.

Boivin, M; Rosato, A; Arribas, V. (2004). Constructores de otredad. Buenos Aires: Antropofagia.

Bourdieu, P. (1997), Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama.

Bourdieu, P. (2003), Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Quadrata.

Brogna, P. (1982), La discapacidad: ¿Una obra escrita por los actores de reparto?. El paradigma social de la discapacidad: Realidad o utopía en el nuevo escenario Latinoamericano. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Browning, R. (1932), La Parada de los Monstruos.

Brunner, J. J. (1996), “Investigación social y decisiones políticas: el mercado del conocimiento”, en Nueva Sociedad, núm. 146, (pp. 108 - 121).

Butler, J. (2001), Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.

Camarero Santamaría, J. (1998), El déficit social neoliberal. Del Estado del bienestar a la sociedad de la exclusión. Santander: Sal Terrae.

Canguilhem, G. (1971), Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI,

Casado, D. (1991),

Casado, María y Gonzáles Duarte, R. (1996), Los retos de la Genética en el siglo XXI: genética y bioética. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Castel, R. (1980), El orden psiquiátrico. Madrid: La Piqueta.

Castells M. (1998). La era de la Información. Madrid: Alianza.

Cayo Pérez Bueno, L. (2004.), El desmantelamiento de la discapacidad y otros escritos vacilantes. Barcelona: El Cobre.

Comelles, J. M. (1997), “De la ayuda mutua y de la asistencia como categorías antropológicas. Una revisión conceptual”, en III Jornadas Aragonesas de Educación para la Salud, Teruel.

Comelles, J. M. (1998), “Sociedad, salud y enfermedad: los procesos asistenciales”, en Antropología de la Medicina. Una década de Jano (1985-1995), Trabajo Social y Salud, núm. 29 (pp. 135-150).

Costa, J. (2003), “Notas sobre lo Trash. Apuntes para la redención de una contracultura mutante”, en Cultura porquería. Una espeleología del gusto. Barcelona: CCCB.

Crowcroft, A. (1971), La locura. Madrid: Alianza.

De Castro, A., García, G. y Rodriguez, I. (2006), La dimensión corporal desde el enfoque fenomenológico-existencial. Psicol. Caribe, núm. 17. El animal público. Barcelona: Anagrama.

Delgado, M. (2002), “Etnografía del espacio público”, en Revista de Antropología Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de Jaén,

Delgado M. (2003), “Naturalismo y realismo en etnografía urbana: cuestiones metodo- lógicas para una antropología de las calles”, en Revista Colombiana de Antropología, Vol. 39, Bogotá: ICANH.

Delgado, M. (2007), La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del modelo Barcelona. Madrid: Catarata.

Delgado, M. y Malet, D. (2007). El espacio público como ideología. Disponible en www.diba.cat/documents/523487/523545/participacio-dretshumans-fitxersaltres_recursos- 2forum-article_delgado-pdf.pdf

Descartes, R. (1982), El discurso del método. Madrid: Akal.

Didi-Huberman, G. (2007), La invención de la histeria. Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière. Madrid: Cátedra.

Dosse, F. (2003), Michel de Certeau: El caminante herido. México: Universidad Iberoamericana.

Douglas, M. (1988), Símbolos naturales. Madrid: Alianza Editorial.

Doyal, L. y Gough, I. (1994), Teoría de las necesidades sociales. Barcelona: Icaria.

Duch, L. y Mélich, J. C. (2005), Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana. Madrid: Trotta.

Echeverría, J. (1994), Telépolis. Barcelona: Destino.

Echeverría, J. (1999) Señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Anagrama

Ferrante, C. y Ferreira, M. A. (2008), “Cuerpo, discapacidad y trayectorias sociales: dos estudios de casos comparados”, en Revista de Antropología Experimental, núm. 8, (pp. 403-428).

Ferreira, M. A. (2008), “La construcción social de la discapacidad: habitus, estereotipos y exclusión social”, en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, núm. 17.

Ferreira, M. A. (2009), Discapacidad, corporalidad y dominación: la lógica de las imposiciones clínicas, disponible en

http://www.um.es/discatif/TEORIA/ALAS09_Ferreira.pdf

Ferrer C. (2004). El arte del cuerpo en la era de su infinita perfectibilidad técnica, disponible en www.revista-artefacto.com.ar.

Fortuny, J. A. (2003), Diálogos con Áxel. Cuando seamos inmortales. Barcelona: Ediciones de la Tempestad, 2003.

Foucault, M. (1984), Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1990), Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1991), Historia de la locura en la época clásica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1996), La vida de los hombres infames, Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1999), El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (2001), Los anormales. Curso del Collège de France (1974-1975). Madrid: Akal.

Frankl, V. (2004), El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Freidson, E. (2006), La discapacidad: ¿Una obra escrita por los actores de reparto?. El paradigma social de la discapacidad: Realidad o utopía en el nuevo escenario Latinoamericano. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,UNAM.

Haraway, D. (1995), “Manifiesto para ciborgs”, en Eutopías, Vol. 86, (pp. 1-48).

Heidegger, M. (1964), Qué Significa Pensar. Buenos Aires: Nova.

Hernández Gómez, R. (2001), Antropología de la discapacidad y la dependencia. Un enfoque humanístico de la discapacidad, disponible en www.peritajemedicoforense.com

Herzog, W. (1976), Kaspar Hauser.

Howell, M. y Ford, P. (2008), La verdadera historia del Hombre Elefante. Madrid: Turner Publicaciones.

Hughes, B. y Paterson, K. (2008), “El modelo social de la discapacidad y la desaparición del cuerpo: hacia una sociología del impedimento”, en Barton, L. (ed.), Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata (pp. 107-123).

Iáñez D. A. (2002), Marginación y discapacidad. Estrategias para la inclusión social. Bilbao, en Actas del Congreso Internacional de Discapacidad de Euskadi, (pp. 491-495).

Iáñez D. A., (2008), Cuerpo y modernidad. El proceso de estigmatización en las personas con diversidad funcional física. España: Caritas.

Laín Entralgo, P. (1988), Historia de la medicina, Barcelona: Salvat.

Laparra, M. (2002), “Una perspectiva de conjunto sobre el espacio social de la exclusión”, en Moreno, L. Pobreza y exclusión: la «malla de seguridad» en España. Madrid: CSIC, (pp. 53-78).

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Latour, B. (2008), Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires: Manantial.

Law J. y Mol A, (1994), “Notas sobre materialismo”, en Política y Sociedad, núm. 14/15 (pp. 47-57).

Lazuela, C. (2002), Dioses y monstruos. Barcelona: Rube Ciencia.

Le Breton, D. (1990), Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Breton, D. (1994), “Lo imaginario del cuerpo en la tecnociencia”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 68, (pp. 197-210).

Le Breton, D. (2008), La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Méndez, L. (2002) “Cuerpo e identidad. Modelos sexuales, modelos estéticos, modelos identitarios”, en Blanco, C., Miñambres, A. y Miranda, T. (ed.), Pensando el cuerpo, pensando desde un cuerpo (pp. 123-138).

Merleau-Ponty, M. (1997), Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.

Mestres, F. (2011), “Evolución: de la especie humana al cyborg?”, Sociología y tecnociencia. Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico, núm. 1, Vol. 1, (pp. 37-46).

Oliver, M. (2002), “Capitalismo, discapacidad e Ideología: Una crítica materialista al principio de normalización” disponible en www.leeds.ac.uk/disabilitystudies/archiveuk/index,

Oliver. M. (2008). “Políticas sociales y discapacidad. Algunas consideraciones teóricas”, en Barton (ed), Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata.

Orbach, S. (2010), La tiranía del culto al cuerpo. Barcelona: Paidós.

Planella Ribera, J. (2006), Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Planella Ribera, J. (2006), Subjetividad, Disidencia y Discapacidad. Prácticas de Acompañamiento Social. Madrid: Fundación Once.

Romañach, J. (2009), Bioética al otro lado del espejo. A Coruña: Diversitas Ediciones.

Romañach, J. y Lobato, M. (2005), Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Madrid: Foro De Vida Independiente.

Rosato, A., Angelino, M.A. (coord.). (2009), “Discapacidad e ideología de la Salud”, en Antropología de la Medicina. Una década de Jano (1985-1995), Trabajo Social y Salud, núm. 29.

Serrano A., Martínez E. (2006), La Brecha Digital: Mitos y Realidades. México D.F.: UABC.

Torralba F. (1997), Pedagogía del sentido. Madrid: PPC.

Turner B.S. y Tajfel (1979), La Teoría de la Identidad Social. Madrid: UNED.

Turner, B. S. (1994), “Los avances recientes en la teoría del cuerpo”, en REIS núm. 68, (pp. 11-39).

Velasco, H. (2008), Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Published

2022-12-01

How to Cite

Sepúlveda Carrasco, C. (2022). Cuerpos, espacios, tecnologías y discapacidad. Relatos Journal, (1), 7–16. https://doi.org/10.53382/issn.2810-6369.1

Issue

Section

Dossier